Lecturas durante mi recuperación (II): La dimensión filosófica del honor en Rodríguez Moreno
- Carlos Jumbo G
- 3 mar
- 2 Min. de lectura
Continuando con mi lectura del “Manual de delitos contra el honor y libertad de expresión" durante mi convalecencia, hoy quiero compartir los fascinantes fundamentos filosóficos que el autor, Felipe Rodríguez Moreno, establece en la introducción de su obra.
El honor desde una perspectiva filosófica
Rodríguez Moreno inicia su introducción con una conversación reveladora junto a la filósofa mexicana Regina de Con Cossio de la Universidad de Berlín, donde descubre algo fundamental: mientras los juristas nos “devanamos la materia gris en buscarle una solución normativa", los filósofos tienen un punto de partida “más coherente, incluso más humano" para abordar el concepto del honor.
Esta reflexión lo lleva al meollo filosófico que sustenta todo el manual: la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo. Citando extensamente la “Fenomenología del Espíritu" de Hegel, el autor construye su análisis sobre una premisa esencial: el ser humano se mueve por el deseo de reconocimiento.
La dialéctica del reconocimiento
La exposición de Hegel que presenta Rodríguez Moreno es profundamente reveladora:
"El amo es amo siempre y cuando así sea reconocido por su esclavo, y el esclavo es esclavo mientras tenga como sujeto antagónico a la figura del amo. Así, el esclavo renuncia a su deseo (libertad) para satisfacer el afán de dominación del amo. El amo (sujeto) se constituye sólo cuando el esclavo (objeto) acepta su condición."
Esta dialéctica le permite al autor establecer dos aspectos fundamentales del “ser social":
El ser humano se mueve por el deseo y el reconocimiento
El hombre es en esencia “autoconciencia”, consciente de su propia existencia
La naturaleza social del honor
Rodríguez Moreno llega a una conclusión personal profunda que comparte con sus lectores: “yo no soy lo que creo que soy, sino lo que otros creen que soy". Esta reflexión le permite afirmar que “en la vida en sociedad uno se desenvuelve en ese vaivén de reconocimientos".
Con ejemplos de su vida cotidiana como abogado y profesor, el autor ilustra cómo nuestra existencia social depende del reconocimiento mutuo: “Yo soy abogado, pero lo soy únicamente si mi cliente me ve como tal". De aquí deriva que el honor —concepto central de su obra— surge precisamente de esa interacción de reconocimientos.
Estructura y propósito del manual
Tras este fundamento filosófico, el autor clarifica que su obra no pretende ser “sólo un libro de doctrina, sino un verdadero manual de delitos contra el honor", concebido como una herramienta práctica para doctrinarios, catedráticos, abogados litigantes, fiscales y jueces.
En sus propias palabras, el manual desarrollará:
Todos los conceptos inherentes al honor, desde su historia hasta su visión actual
Un análisis detallado de los delitos tipificados para reprimir los ataques injustificados al honor
Los derechos en colisión, como la libertad de expresión y la libertad de información
Una fórmula coherente de ponderación contextual
La ambición del autor es clara: crear un manual de uso diario que evite “que las opiniones subjetivas se mezclen indiscriminadamente con los conceptos objetivos", permitiendo al lector diferenciarlos y formar su propia postura.
En mi próxima entrada, continuaré explorando cómo el autor desarrolla estos fundamentos filosóficos para aplicarlos al análisis jurídico del honor en el derecho penal contemporáneo.
Comentarios