top of page
Buscar

Leyendo el libro: “Manual de delitos contra el honor y libertad de expresión"

Durante estos días de recuperación, tras mi cirugía casi imprevista, he encontrado tiempo para sumergirme en lecturas pendientes. Una de ellas es el “Manual de delitos contra el honor y libertad de expresión" de Felipe Rodríguez Moreno, obra que iré compartiendo en resúmenes periódicos conforme avance en su lectura.



Sobre la obra y su autor

Esta monografía, en su segunda edición de julio 2024, aborda una de las cuestiones más clásicas y a la vez más actuales de la dogmática penal: el derecho al honor y las infracciones de injuria y calumnia en el sistema jurídico penal.

El autor, Felipe Rodríguez Moreno, es presentado en el prólogo (escrito por Miguel Polaino-Orts de la Universidad de Sevilla) como un brillante jurista que, sin haber cumplido aún las tres décadas de edad, ya ha publicado cuatro monografías sobre complejos problemas de Dogmática penal. Además, se destaca su trayectoria como abogado de reconocido prestigio y su doctorado por la Universidad de Sevilla.


Prólogo a la segunda edición

En el prólogo a la segunda edición, fechado el 1 de septiembre de 2023, el propio Rodríguez Moreno reflexiona sobre cómo en los seis años transcurridos desde la primera publicación, el texto ha necesitado "renovarse, actualizarse, a pararse con firmeza académica en una realidad en la que la libertad de expresión, magnificada y manipulada por las redes sociales, así lo exige".


El autor destaca dos circunstancias relevantes:

  1. El cambio radical en el panorama de las redes sociales, que en menos de una década han pasado de ser incipientes a convertir “la opinión y la información en el centro absoluto de nuestras vidas".

  2. El aumento de los delitos de palabra, que según señala, “sean lo más comunes, los más normales, los que han rebasado la media criminal", mientras paradójicamente “la libertad de expresión se ha convertido en el objetivo principal de gobiernos" y “en la materia preferida de los litigantes".

Resulta particularmente interesante la conexión personal que establece el autor con la obra, al compartir que la primera edición nació mientras defendía a los integrantes de la Comisión Nacional Anticorrupción del Ecuador en un caso de calumnias, experiencia profesional que describe como transformadora y que dotó a la primera edición de una “vorágine de adrenalina y pasión".


Conceptos fundamentales

En los primeros capítulos, la obra explora la naturaleza del Derecho penal como “acuerdo normativo", “ordenación social” y “comunicación interpersonal". Desde ahí, desarrolla una interesante teoría sobre:

  • La distinción entre individuo y persona como sujeto jurídico

  • El rol social como elemento fundamental en la configuración de la responsabilidad penal

  • La persona como destinataria de normas jurídicas y titular de derechos y obligaciones


Particularmente interesante resulta la discusión sobre si las personas jurídicas pueden ser titulares del derecho al honor, cuestión donde el autor plantea que la diferencia entre persona física y jurídica es meramente cuantitativa, no cualitativa, siendo ambas destinatarias de normas jurídicas.


En próximas entradas, compartiré más reflexiones sobre esta obra que aborda con profundidad la genealogía histórica y configuración jurídica actual del derecho al honor y de los delitos de injuria y calumnia.


 
 
 

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
bottom of page